Alexandra Jimenez. MD. MSc. Pediatra, Intensivista, experta en gerencia e innovación.
Invitada especial: Cristina Barbosa Villada: Toxicóloga Clínica de la Universidad del Rosario.
Coordinadora de actividades de simulación clínica facultad de medicina Universidad El Bosque.
Especialista en simulación Unidad de Docencia Hospital MilitarToxicóloga en Clínica los Nogales
Para el 2018 la FDA aprovó 59 medicamentos nuevos, hoy tenemos disponibilidad de equipos portatiles de ultrasonido que pueden reemplazar el estetoscopio, en el telefono inteligente se puede leer un electrocardiograma y si tiene la aplicación adecuada capturar y evaluar imágenes de la retina; pero no solo eso , con la velocidad de generación de información puede que algunos de los conocimientos o técnicas que en este momento enseñe a su estudiantes, queden desactualizados en el momento en que ellos se graduen.
Hay dos puntos críticos que se deben tener en cuenta frente a esta disparidad de conocimiento con crecimiento acelerado y dificultades crecientes también en la forma de transmitirlo y hacerlo perdurable. El primero, los estudiantes de medicina son milenials, centenials, entre otros con unas expectativas de equilibrio salud, ocio estudio y trabajos diferentes, la motivación frente a su formación académica no es la misma de los estudiantes de la década pasada, lo que implica unas estrategias educativas disruptivas y el segundo, la necesidad de garantizar que un profesional logre no solo fijar conocimiento sino también adquirir destrezas clínicas y desarrollar habilidades sociales.
Dentro de las estrategias de formación están los escenarios simulados que se han complejizado integrando tecnologías inmersivas y estrategias de gamificación con la ayuda de inteligencia artificial.
Simulación Clinica
Es un medio de instrucción utilizado para la educación, la evaluación y la investigación, a través de la reproducción de ciertas habilidades clínicas, incluyen entrenadores de tareas parciales (interacciones con un modelo físico o virtual que requieren el uso de habilidades psicomotoras específicas para completar los procedimientos), simulación humana (interacciones con un paciente simulado o estandarizado), simulación basada en computadora (interacción con una pantalla (interfaz basada en PC) e inmersión clínica simulada (interacción con un entorno de trabajo físico o virtual, incluidos los miembros del equipo, el paciente maniquí controlado por computadora y el equipo). Estos últimos pueden incluir el uso de La realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA), la realidad mixta (RM) y la realidad extendida (XR).

Todas estas herramientas deben garantizar siempre que el foco sea el alumno, es por esto que lo escenarios tienen que ser adecuados y deben ser validas.

¿Que avances hay en la práctica médica ?
El metaanalisis de Yuk et al, una revisión y análisis de la literatura de 128 estudios describe que el número de publicaciones relacionadas con estos métodos han ido en aumento , los artículos revisados(128)mostraron que el tema más frecuente fue seguda de habilidades practivas mientras que solo uno se enfocó en rehabilitación. La especialidad que más publica escenarios de inmersión es cirugía (39,0%) seguida por urología (14,1 %) y neurociencias ( 10,2 %) .Dentro de los objetivos 69 % buscan la «transferencia de conocimientos generales», ‘habilidades prácticas’, (22,7%). ‘formación procedimental’, 8,8%. el grupo que aplicó simuladores médicos de realidad virtual tuvo puntuaciones de habilidad en procedimientos quirúrgicos significativamente más altas (p < 0,001; DMP = 6,43 [IC del 95 %, 3,61 a 9,25]; I 2 >50 % ) que aquellos que no los usan, lo que implica que su uso podría mejorar ciertas habilidades motoras. (1)
En la educación quirúrgica particularmente se ha utilizado una variedad de modelos, desde cursos basados en la web hasta métodos de aprendizaje mixto (enseñanza en línea combinada con aprendizaje no basado en computadora), usando también en muchos países de ingresos bajos y medianos, con recursos en línea que brindan mayor accesibilidad, algunas herramientas como videos y chats permiten acceder a información en tiempo real y pueden combinar conocimiento teórico con aprendizaje práctico.
Hay también módulos de e-Learning para el aprendizaje autodirigido, por ejemplo e-Cáncer han desarrollado módulos que permiten a los estudiantes enfocarse en aspectos específicos de su práctica y otros con una visión más holística del paciente como cuidado paliativo, o liderazgo
A medida que los alumnos adquieren experiencia y conocimiento, requieren modelos de mayor fidelidad y valoran no solo la optimización de estas herramientas sino la retroalimentación sobre su desempeño en un ambiente flexible que permite además la oportunidad de centrarse en habilidades no técnicas, como la toma de decisiones, el liderazgo, la comunicación y trabajo en equipo
Tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada son nuevas y emocionantes modalidades que están transformando la educación quirúrgica, la primera se usa para crear entornos de entrenamiento artificiales y visualmente inmersivos a los que los alumnos se aíslen del mundo real y estén completamente enfocados en el entorno virtual. Hay simuladores robóticos y laparoscópicos permiten a los alumnos desarrollar sus habilidades psicomotoras, así como familiarizarse con la configuración de la consola, lo que ha demostrado que permiten a los alumnos progresar más rápidamente en la curva de aprendizaje.
La realidad aumentada por su parte combina los mundos físico y digital con superposiciones generadas por computadora, lo que permite interactuar con objetos físicos e información digital dentro del mismo campo de visión, por ejemplo, el cirujano visualiza la anatomía que puede estar oculta o no expuesta típicamente durante un procedimiento determinado y ha permitido a los cirujanos en entornos remotos o de conflicto realizar procedimientos complejos bajo la instrucción de expertos

Que opinan los expertos la Dra Barbosa responde:
¿Cree ud que las técnicas de inmersión y el uso de la IA podrían reemplazar a los el papel de los instructores de medicina?
¿La inteligencia artificial y las técnicas de inmersión podrían reemplazar a los docentes? No, los docentes trabajan con educación basada en simulación permiten que los estudiantes desarrollen competencias o habilidades psicomotrices o cognitivas sino también aquellas denominadas blandas donde el docente interviene para fortalecer capacidad de liderazgo ,comunicación y trabajo en equipo , además emociones juegan un rol muy importante.
La simulación en el contexto del soporte vital básico y avanzado, tiene un gran camino abonado. ¿Cuál es su experiencia con este tipo de entrenamiento?
La simulación clínica en estas áreas ayuda muchísimo, en primer lugar, porque permite desarrollar algunas habilidades psicomotrices como las compresiones, las ventilaciones, pero también otras de manejo de equipos, el estudiante tiene que demostrar en ese entorno simulado un conocimiento tan afianzado que logre hacer transferencia de esas habilidades y contenidos, para que en una reanimación real logre poner en práctica lo que aprendió. Las habilidades psicomotrices específicas por ejemplo que se repiten tanto durante el curso como coordinar de forma adecuada unas compresiones y las ventilaciones, así como el uso de algunos algoritmos se mantendrá, pero aquellos que requieren memoria y que son más específicas como las dosis de medicamentos se olvidarán en forma más precoz.
Por eso es importante realizarlo cada 2 años particularmente para las personas que no trabajan en salas de reanimación y que no están expuestos a estos eventos, la retención de la información disminuirá progresivamente y aproximadamente en los siguientes 3 meses habrán olvidado entre el 10 al 30% de todo lo que aprendieron.
¿Los entornos simulados todas sus bondades, cree que en un futuro podrían reemplazar los escenarios reales de la práctica clínica?
No, la inteligencia artificial como herramienta de la educación basada en simulación si es útil, sin olvidar en papel fundamental del docente que, además, logre entender que no todos van al mismo ritmo, ni tienen las mismas destrezas, y que sea capaz de dar una retroalimentación efectiva. Pero hay competencias que deben desarrollarse en escenarios reales , porque no se aprenden solo con la repetición, sino requieren de la reflexión, de la autorregulación del estudiante; evaluar que el estudiante pueda desarrollar competencias confiables en actividades sin que esté siendo monitorizado, que conozca sus debilidades y fortalezas e identifique el nivel que tiene y que si se equivoca sepa afrontar los momentos de crisis y pueda tomar decisiones, es fundamental y esto aunque se enseña en simulación , para que sea perdurable se debe transferir a la práctica a habitual .
Para concluir
En la educación en salud hoy no solo comprendemos, sino también APPrendemos a través de tecnologías inmersivas que entregan en forma más estructurada, novedosa y llamativa la información y que sin duda mejoran el flujo de trabajo de los docentes con conocimiento más preciso y perdurable.
No debemos olvidar que para estar actualizado se requiere aprender a la misma velocidad a la que cambia el entorno, pero para progresar se requiere aprender más rápido.
Bibliografia
Yuk Ming Tang, Ka Yin Chau, Alex Pak Ki Kwok, Tongcun Zhu, Xiangdong Ma,
A systematic review of immersive technology applications for medical practice and education – Trends, application areas, recipients, teaching contents, evaluation methods, and performance, Educational Research Review, Volume 35,
2022, 100429,
M. I. Muntahir et al., «Implementation of Immersive Technology on Medical Education», 2022 International Electronics Symposium (IES), Surabaya, Indonesia, 2022, pp. 651-657, doi: 10.1109 / IES55876.2022.9888379.
Dhar P, Rocks T, Samarasinghe RM, Stephenson G, Smith C. Augmented reality in medical education: students’ experiences and learning outcomes. Med Educ Online. 2021
Moro C, Mills KA, Phelps C, Birt J. The Triple-S framework: ensuring scalable, sustainable, and serviceable practices in educational technology. Int J Educ Technol High Educ. 2023
Eckert M, Volmerg JS, Friedrich CM. Augmented Reality in Medicine: Systematic and Bibliographic Review. JMIR Mhealth Uhealth. 2019