Dilema de la puerta abierta a la tecnología en la medicina

Autor: Jonathan Rodriguez M

Miembro fundador de AIpocrates

El dilema entre el fenómeno y la estructura.

En la columna la semiología en los tiempo de la inteligencia artificial se mencionaron ejemplos de la semiología médica como la cianosis, los soplos cardiacos, que para los fines actuales denominaremos como síntomas y signos, y como ha evolucionado su interpretación  

en el tiempo, además del desarrollo de herramientas como el ecocardiagrama y los algoritmos de inteligencia artificial y como están impactando en la práctica clínica (1).

Este escrito es una forma de ver diferente lo hablado sobre la semiología en la columna: https://aipocrates.org/2022/08/14/la-semiologia-en-los-tiempos-de-la-inteligencia-artificial-de-suros-a-surox/

El reconocimiento, entendimiento e interpretación de los síntomas y signos ha sido una de las bases del ejercicio médico, es así, como la Semiología se conoce entre los médicos como el estudio, entendimiento e interpretación de los síntomas y los signos, y la Semiotecnia o Propedéutica es el conjunto ordenado de métodos y procedimiento para reconocer y analizar los síntomas y signos, que lleva a una construcción mental llamado sindrome y de allí al refinamiento del proceso de diagnóstico de la enfermedad (3, 4).

Importando desde la filosofía la corriente de la Fenomenología o Fenomenalismo, fundada por Immanuel Kant, los síntomas y los signos son fenómenos que tenemos que ver para entender el que, el como, el cuando y el porqué suceden, donde la existencia de las cosas es independientes de la conciencia que de ellas tenga el individuo, pero su esencia es invisible, pues el conocimiento está limitado a la apariencia(8).

Para Kant no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son en función de formas «a priori» de la intuición y del entendimiento, un orden inconsciente e involuntario de las sensaciones. La incapacidad de conocer la esencia también radica en la imposibilidad de superar el dualismo entre los opuestos, entre el sí y el no, yo y no yo, lo sujetivo y lo objetivo en el que la conciencia está atrapada(8)

Si bien es cierto, esta corriente de pensamiento ha permitido evolucionar en la ciencia médica, porque los pacientes nos comunican sus dolencias de manera directa (síntoma – subjetivo)y el médico percibe las alteraciones (signo – objetivo), dando pie al contraste de la información, aunque la energía requerida es inmensa, el gran inconveniente radica en que un fenómeno puede engañar, por ejemplo la epigastralgia, puede ser una gastritis o un infarto del miocardio de cara inferior.

Otra corriente filosófica es el estructuralismo, este permite explicar el objeto de estudio desde diferentes enfoques o procesos mentales por medio de la introspección, la conciencia es la suma total de las experiencias de una persona, toda experiencia es inmediata, por lo que  depende de la actitud con la que se aborde la experiencia (9). 

Wundt planteó tres problemas:

• Analizar la experiencia concreta en sus elementos (9).

• Descubrir cómo se combinan y las leyes que delimitan esa combinación (9).

• Conectar esos elementos con sus condiciones fisiológicas o corporales (9).

Por lo cual, el síntoma y el signo no es un fenómeno, es con base en la experiencia del paciente y el médico un concepto fruto de la introspección y de allí parte el análisis y entendimiento del mismo.

La semiología, los avances tecnológicos y la medicina

La semiología y la semiótica se han convertido en una de las bases del ejercicio médico, sin embargo, en las últimas décadas la actividad clínica se ha visto envuelta en una serie de transformaciones gracias al uso de nuevas herramientas tecnológicas.

Estos avances han permitido un rápido acceso a la realización de pruebas diagnósticas de diferentes grados de complejidad y a los resultados, favoreciendo diagnósticos más rápidos, tempranos y exactos; pero también han generado cambios contextuales, es decir, desde mi punto de vista, ha facilitado que los paraclínicos se soliciten sin un análisis previo, sin el establecimiento de una probabilidad pre-test basada en los síntomas y los signos; las preguntas que el médico debiera hacerse antes de solicitar las ayudas diagnósticas, se están haciendo después de obtener los resultados, generando un proceso diagnóstico desordenado, con una aumento desproporcionado del número de las pruebas (2).

Además, se observan nuevos protagonistas: Una tercera estructura, que recibe señales, almacena y en algún grado procesa los datos como los wearable y los dispositivos médicos portátiles, pero ¿qué interpretamos?

Otro de los avances tecnológicos más significativos es la implementación de la inteligencia artificial en la práctica clínica ¿cómo va a alterarla?

Algunos hablan de un reemplazo del personal sanitario por estas herramientas tecnológicas, otros de sinergia y de exponencialidad y la evolución de una relación triangular médico-paciente-IA (6).

La confianza en el profesional se pone a prueba, hoy los pacientes nos comunican sus dolencias de manera personal y directa, pero ¿cómo y que tanto impactará la relación médico-paciente y la interacción con los aseguradores la inteligencia artificial? ¿Habrá una triangulación, será médico-paciente-IA?

Las bases de datos genéticas, los registros clínicos individuales, los registros poblacionales, sociales y de geo-referencia pueden generar representaciones generales o modelos a diferentes escalas (10, 11, 12), pero algunas comunidades se ven sub-representadas generando un alto riesgo de sesgos, un performance alterado y resultados no generalizables, lo que produce desconfianza en el sistema de IA e indirectamente lleva a la desconfianza de los usuarios en el sistema y el personal sanitario.

Pensemos por ejemplo en comunidades LGBTIQ+, o en victimas de violencia, o pacientes con trastornos de salud mental y su representación en las bases de datos poblacionales o en aquellos individuos que no desean ser identificados, con retos adicionales como la privacidad y la confidencialidad, entre otros.

¿La inteligencia artificial en las áreas de ciencias de datos, a través del pre-procesamiento y la visualización de los datos, las bases de datos, la genómica y otras ciencias reemplazarán la anamnesis?

Algunos modelos como el LaMDA (“Language Model for Dialogue Applications”) puede ser una ayuda muy eficiente para registrar lo que suceda, en la consulta, reduciendo tiempos y optimizando recursos. Al día de hoy, sin una adecuada implementación, la IA podría empeorar la tensión existente en la relación médico-paciente, sometida a unos retos y amenazas como una consulta en 20 minutos, el alto volumen de atenciones y de información, la medicina basada en la evidencia, la gran cantidad de guías de práctica clínica, la historia clínica electrónica y los computadores (la pantalla aleja)(5) 

¿La IA podrá llegar a ser la representación tecnológica de la semiótica o la sistematización tecnológica de la semiología para ser una manera de hacer diagnóstico a través de la medicina de precisión personalizada?

¡Pero nuestro rol va mas allá! en el trasfondo la persona requiere ser escuchada, guiada y comprendida, la contradicción hoy es que en esta sociedad hiperconectada reina la soledad y el factor humano sigue haciendo la diferencia en muchos niveles. No se debe olvidar que a pesar de las soluciones en inteligencia artificial, el humano no puede ni debe salir de la ecuación, sea en la supervisión en la toma de decisiones del algoritmos o en la aceptación o rechazo de las sugerencias del algoritmo como soporte para la toma de desiciones humanas. 

La medicina de precisión, basada en “omics”, data proveniente de los wearables, Apps, celulares, redes sociales, con la construcción de data points, no debe reemplazar una semiología psicoemocional, debe complementar la interpretación de que sienten, que viven y que esperan los pacientes.

Los sistemas desde el diseño, programación, si es pertienente el entrenamiento, validación y prueba, la implementación y re-evaluación deben ser revisados de manera continua y con delicadeza, con métricas claras y transparentes de evaluación; Sin olvidar que en muchos casos los humanos médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas y otros que hace parte de del sistema, siguen siendo la puerta de entrada a la estructura que le debe brindar bienestar.

Una medicina con inteligencia artificial puede ser más humanista y humanitaria

Primordialmente en la medicina debemos correlacionarnos, tender puentes, la historia nos ha enseñado que abrirnos a escuchar a otros profesionales como filósofos, biólogos, químicos, sociologos, ingenieros, arquitectos, entre otros nos hace crecer y facilita adaptarnos.  

La semiología, la semiotecnia, la propedéutica médica no debe ser reemplazada por las herramientas de inteligencia artificial, ciencia de datos, sistemas predictivos o clasificiación que soportan a la decisión médica.

Las herramientas de IA deben estar enmarcados en contextos éticos y de re-evaluación, para la minimización de sesgos, las consecuencias adversas o impredecibles del efecto de caja negra; para así potenciar exponencialmente las capacidades cognocitivas humanas.

Desde mi convicción, lo anterior debe partir y sustentarse en un cambio en el paradigma de la enseñanza de la medicina actualmente caracterizado por la descripción de las enfermedades y la acumulación del conocimiento más que el raciocinio y la utilización lógica y ordenada del mismo (2). 

Esto hace que los estudiantes se concentren más en el resultado y no en la metodología de cómo lograr el diagnóstico de la enfermedad, el resultado.

Finalmente cerrar con estas palabras escritas como epitafio en la tumba de Trudeau Saranac “El médico rara vez cura, alivia en ocasiones, pero consuela siempre”.

Lecturas sugeridas.

1. https://aipocrates.org/2022/08/14/la-semiologia-en-los-tiempos-de-la-inteligencia-artificial-de-suros-a-surox/

2. Cediel R., Casasbuenas J., Cediel J., Guías para estudio y manejo. Prólogo.

3. Surós J., Surós A., semiología médica y técnica exploratoria. Editorial salvat., séptima edición. Página 1-2.

4. Reverend H.A. Una reflexión sobre el concepto de síndrome, Revista de la Facultad de Medicina 2000; 48 (4):241-242. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/32866/19641-65138-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. https://aipocrates.org/2021/11/21/de-la-histeria-clinica-a-la-historia-clinica-inteligente/

6. https://aipocrates.org/2022/08/21/migrando-del-paradigma-inteligencia-artificial-vs-inteligencia-humana-al-de-una-inteligencia-colaborativa-en-salud/

7. https://aipocrates.org/2022/10/16/inteligencia-artificial-y-etica-medica-oprtunidades-y-desafios/

8. https://www.monografias.com/trabajos89/fenomenalismo/fenomenalismo

9. http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/2004/mod_resource/content/3/FESI_SISTEMAS/index.html

10. https://aipocrates.org/2022/07/10/por-que-el-modelo-de-salud-es-un-sistema-adaptativo-complejo/

11. https://aipocrates.org/2022/10/02/validacion-de-los-modelos-en-la-ia-lo-que-podemos-aportar-desde-la-medicina-y-lo-que-deberiamos-aprender-de-la-ingenieria-parte-1/

12. https://aipocrates.org/2022/10/09/validacion-de-los-modelos-en-ia-lo-que-podemos-aportar-desde-la-medicina-y-lo-que-deberiamos-aprender-de-la-ingenieria-parte-ii

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: