Ricardo A. Peña MD. PhD
Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes
Twitter: @DrRicardoPena
¿Recuerdan ese momento en que iniciaste tu carrera profesional en las áreas de la salud? ¿Cuáles eran sus expectativas y que imaginaban que iban a hacer luego de la graduación? Muchas personas, cuando entramos a estudiar carreras como enfermería, terapias o medicina, teníamos una visión tal vez reducida del campo de acción de nuestra profesión. Sin embargo, a medida que avanzábamos descubriríamos que había muchas tareas en las cuales nos podríamos desempeñar (investigación, atención clínica, administración, etc.). Seguramente en ese momento también notamos las diferentes personalidades de las personas que nos acompañaban en la carrera, y nos emocionó ver como esas personalidades se ajustaban mejor algunos de esas áreas de desempeño. Pues bien, algo similar sucede con el mundo de la innovación y la investigación.
Cuando hablamos de innovadores en tecnología o ciencia de datos, generalmente llega a nuestra mente la imagen de personas como Steve Jobs, Bill Gates y Elon Musk. Algunas de estas personas muestran determinación, confianza, amplio conocimiento de un campo de trabajo, y alta exigencia (que en algunos casos se convirtió en maltrato) a sus equipos de trabajo. Al ver estas personalidades, podríamos pensar que si no nos comportamos igual seguramente no podremos trabajar en innovación y desarrollo.
Igual que pasó con nuestra visión acerca del trabajo de los profesionales de salud, a lo largo de nuestras carreras (pudo cambiar y ampliarse), mi idea es mostrar que el perfil de las personas dedicadas a innovación es más variado de los que imaginamos. De hecho, los equipos de innovación se benefician de tener personas con diferentes tipos de habilidades y que contribuyen con diferentes etapas de un proyecto, desde su concepción hasta la implementación a gran escala de un producto final. Sin embargo, para reconocer esas habilidades, es valioso contar con métodos estructurados para evaluarnos a nosotros mismos y a nuestros equipos.
Ray Dalio es un reconocido gurú de las inversiones en Estados Unidos, que asesora a múltiples compañías. Recientemente, Ray Dalio lanzó www.principlesyou.com una página de internet que presenta información de arquetipos de personalidad – arquetipos es la manera que él utiliza para referirse a los perfiles – con la que busca que personas con interés en innovación y emprendimiento conozcan sus fortalezas y debilidades. La página incluye una prueba de arquetipos de personalidad que puede ser diligenciada en alrededor de 90 minutos. Este sitio web también tiene un objetivo comercial con el que busca llegar a oficinas de recursos humanos, pero en esta columna hablaré de los recursos que se pueden acceder de forma individual y gratuita. (Nada es gratis. La información que subimos a internet contribuye a que algunas empresas puedan caracterizar mejor a el perfil de usuarios de diferentes productos en el mundo).
Los arquetipos de personalidad que se presentan en www.principlesyou.com se muestran como islas. Cada isla se concentra en un grupo de habilidades y nos permiten ver que entre los innovadores puede haber personas individualistas, pero que la mayor parte de proyectos requieren del trabajo en equipo. En estos equipos puede haber soñadores y exploradores (de quienes nacen las ideas), creadores (quienes desarrollan productos), entusiastas y activistas (quienes comunican y venden ideas y productos), administradores y protectores, entre otros.

Figura 1. Arquetipos de personalidad. Captura de pantalla de https://principlesyou.com/archetypes
Luego de invertir tiempo en contestar las preguntas de la prueba (lo puede hacer en varias sesiones si es necesario) la página le mostrará resultados que muestran cuáles son los arquetipos que están más relacionados con sus respuestas. Los resultados además le permiten reconocer las maneras en que usted aborda los proyectos de innovación y desarrollo, la forma en que usted se comunica e interactúa con otras personas, y las estrategias con las cuales usted enfrenta los retos que se le presentan. Algo que me llamó la atención es que los resultados de los arquetipos muestran que ningún perfil es necesariamente bueno o malo, sino que cada uno contribuye de forma distinta a un equipo o un proyecto. Por otra parte, los resultados le muestran que cada perfil tiene debilidades o áreas en las que se debe colocar atención.
Como en cualquier prueba de estas características es importante tomar los resultados con una pizca de escepticismo. Algunas variables de nuestras experiencias o emociones recientes pueden orientar algunas respuestas hacia una dirección particular. Además, la prueba podría incluir algunos sesgos culturales relacionados con el ambiente en el que fue desarrollada.
Reconociendo estas limitaciones, creo que es valioso que de vez en cuando paremos a evaluar nuestras acciones y nuestra forma de pensar. También, es útil parar a considerar las cualidades de nuestros equipos de trabajo. Este tipo de procesos de reflexión nos ayudan a definir mejor nuestros objetivos, a planear el camino que debemos tomar y a definir rutas de entrenamiento para reforzar nuestras fortalezas o manejar nuestras debilidades. Reconocer nuestras diferencias y valorar la diversidad de talentos como elemento de los procesos de desarrollo, también puede mejorar nuestro ambiente de trabajo.
En otras columnas nos hemos concentrado en comunicar conocimientos necesarios para entender las aplicaciones de la ciencia de datos en medicina. En esta columna queremos reflejar la importancia del conocimiento propio y el conocimiento de las habilidades de nuestro equipo de trabajo. Si este tema les generó curiosidad, los invito a tomar la prueba siguiendo el siguiente link y explorar de qué manera sus habilidades pueden aportar un equipo: https://principlesyou.com/assessments/pdp. Si toman la encuesta, los invitamos a compartir, en la sección de comentarios o por medio de nuestras redes sociales, sus descubrimientos y opiniones. Todas las personas que pertenecen a esta comunidad de AIpocrates son claves para el desarrollo y la implementación de ciencia de datos, que responda a los problemas de salud de nuestra región.