«Una breve mirada a la transformación de una simple relación lineal entre el médico y la computadora, a una ciencia transdisciplinaria disruptiva e innovadora»

Historia
El desarrollo de la informática médica comenzó en los década de 1950 del siglo XX, cuando aparecieron las primeras referencias a las aplicaciones de los ordenadores digitales electrónicos en medicina cuando Ledley et al. Publicaron Fundamentos de razonamiento del diagnóstico médico; La lógica simbólica, la probabilidad y la teoría del valor ayudan a comprender cómo razonan los médicos en la ciencia; sin embrago el término inglés “informática médica” surgió hasta 1970 y fue George Mihalas en la Conferencia de Praga sobre Historia de la Informática Médica (IM) en abril de 2013 propuso las siguientes etapas en el desarrollo de la Informática Médica:
a) Etapa inicial de la Informática Médica (1950 ~1975): trabajo pionero en el análisis de señales de laboratorio, el primer intento de apoyo a la toma de decisiones, las bases de datos, la modelización y la simulación de procesos biológicos, la bioestadística
b) Infancia/juventud (1975 -1990): fundación de organizaciones nacionales e internacionales, conferencias, intentos de sistematizar las principales áreas, primeras escuelas especializadas, desarrollo de metodologías, registros de pacientes, sistemas de información sanitaria.
c) Consolidación (1990-2000): Se considera la informática médica como una disciplina independiente. Se hace evidente que el objeto de estudio es la información médica (no las aplicaciones informáticas); nuevos capítulos (imagen, telemedicina). Se asignan importantes fondos para la investigación en e-salud, se hacen visibles problemas de la complejidad de la historia clínica electrónica, confidencialidad, protección de datos, entre otros
d) Madurez (2000-2010): una comprensión más clara del potencial de la sanidad electrónica para abordar los principales retos la implantación real de sistemas información en salud, los «fracasos» el análisis de las «barreras», la evaluación de la calidad, subdisciplinas: bioinformática, neuroinformática.
e) Plena integración en la asistencia sanitaria (2010-2020): enfoque en la aceptación del usuario, datos de integración vertical (molecular/celular/genética hasta el órgano/sistema) y datos de integración horizontal (atención primaria, datos ambulatorios y hospitalarios), interoperabilidad total, empoderamiento del paciente, pasos visibles hacia la «medicina personalizada, aumento de la seguridad del paciente, uso de dispositivos portátiles, sistemas de monitorización a domicilio, teleasistencia, uso intensivo de los servicios web.
Informática Biomédica
Gran cantidad de términos se han usado para explicar esta disciplina: informática médica, medicina informática, procesamiento electrónico de datos médicos, procesamiento automático de datos médicos, ciencia de la información médica, ingeniería de software médico entre otros, la Asociación Estadounidense de Informática Médica (AMIA) establece el nombre de Informática Clínica (aplicación de la informática y la tecnología de la información para brindar servicios de atención médica). Pero un nuevo término ‘informática biomédica’ surge en la década de 1990 con el Proyecto Genoma Humano y la creciente investigación de problemas en el análisis de datos para biología básica y se reemplaza entonces el término informática clínica por el de informática biomédica, que es una disciplina transdisciplinaria que abarca toda la gama de aplicaciones biomédicas : Bioinformática Traslacional, Informática de Investigación Clínica, Informática Clínica, Informática de Pacientes e Informática de Salud Pública.

Modificado de :Sánchez M La Informática Biomédica y la educación de los médicos: un dilema no resuelto Educación Médica, 2015-01-01, Vol 16, N 1,93-99

Casimir A Kulikowski, AMIA Board white paper: definition of biomedical informatics and specification of core competencies for graduate education in the discipline, Journal of the American Medical Informatics Association, 2012
USOS
La informática biomédica responde a las necesidades reales de los sistemas de salud y hace parte de muchos de los ejercicios clínicos cotidianos como se observa en la tabla 1

La ciencia cognitiva como parte de las ciencias sociales representa uno de los componentes básicos de la informática biomédica, puede proporcionar información sobre los principios de usabilidad y capacidad de aprendizaje del sistema, el proceso de juicio médico, en lo que respecta a la interacción humano-computadora y otras áreas como la recuperación de información y el apoyo a la toma de decisiones, como aparece en la tabla 2

Las Subespecialidades de la Informática Biomédica también se pueden usan para abordar necesidades de información y conocimiento.
Dominio de aplicación | Uso |
Ciencia de datos biomédicos | Recopilación, almacenamiento, gestión y difusión de datos Desarrollo y aplicación de estándares sintácticos y semánticos (teorías y métodos básicos) |
Bioinformática | Análisis e interpretación del resultado de instrumentos de tipificación biomolecular (ej., genómica, proteómica, metabolómica, etc.) Diseño y aplicación de sistemas basados en el conocimiento, uso de inteligencia artificial y/o computación cognitiva en entornos biomédicos |
Informática Clínica y Traslacional | Sistemas de gestión de datos, para uso en entornos de atención e investigación centrados en el paciente (ej., registros médicos electrónicos) Diseño y evaluación de sistemas de apoyo a la decisión clínica |
Informática de imágenes | Interpretación asistida por computadora y extracción de características de imágenes biomédicas (para el descubrimiento de hipótesis y la toma de decisiones clínicas) Desarrollo y aplicación de estándares sintácticos y semánticos (aplicados a tipos de datos de imágenes) |
Tabla 1 Tomado de Philip R.O. Payne Genomic and Precision Medicine: Oncology, Chapter 2, 13-28 2022 Elsevier
.
Alfabetización
La Bioinformática médica, es también una especialidad emergente en la asistencia sanitaria, no es posible que los médicos sin conocimiento ni entramiento en informática den respuesta a las necesidades actuales, de ahí la importancia de implementar en el plan de estudios universitario este tema. Aunque los conocimientos y habilidades de un bioinformático médico son únicos y esenciales para la atención médica diaria, también hacen parte de la investigación transversal a todas las especialidades primarias (medicina interna pediatría, cirugía) que dependen de las tecnologías de la información y la comunicación para avanzar en los sistemas de historias clínicas electrónicas, diseñar sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y gestionar los datos de la investigación.
La experiencia en informática clínica ha sido crucial para el funcionamiento de las instituciones clínicas, como demuestra la nueva posición dentro de las instituciones de salud de un gran número de directores de informática médica y directores de informática de enfermería; razón por la cual ha dejado de ser una actividad de tiempo, o un entrenamiento adicional o parcial para convertirse en una carrera profesional, con posibilidad también en Estados Unido, Australia y algunos países europeos como subespecialidad Médica.

Covvey, H.D.J. (2020). Educating the Informatics-Enabled Physician
Conclusiones
La informática biomédica como ciencia y espacialidad clínica no solo puede ayudar a comprender profundamente las necesidades de los pacientes, los médicos, las familias y los administradores, sino permitir que los sistemas de salud individuales también aprovechen estos datos, transformándose en «sistemas de salud/ aprendizaje» al extraer sus propios datos y experiencia para determinar qué enfoques conducen a los mejores resultados.
Hay un extenso campo de acción, que requiere identificar dónde y cuándo su implementación generará valor, entendiendo que las barreras para su desarrollo incluyen una comprensión deficiente de cómo las soluciones informáticas pueden ayudar con las tareas y las necesidades diarias de los profesionales de la salud y los pacientes, y de otra parte los desafíos humanos de patrones arraigados de práctica y dificultades para integrar nuevas competencias y conocimientos
Referencias
- Shortliffe EH, Cimino JJ, editors. Biomedical informatics. Computer applications in health care and biomedicine. New York: Springer; 2014.
- Cimino, J.J. et al. (2021). The Future of Informatics in Biomedicine. In: Shortliffe, E.H., Springer, Cham. https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1007/978-3-030-58721-5_3
- Matsushita, H. (2021). Innovation in Health Informatics. In: Matsushita, H. (eds) Health Informatics. Translational Systems Sciences, vol 24. Springer, Singapore. https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1007/978-981-15-3781-3_1
- Makeham, M., Ryan, A., Taggart, R., Sullivan, C., Sprivulis, P., McNeil, K. (2021). Working as a CIO in Healthcare. In: Butler-Henderson, K., Day, K., Gray, K. (eds) The Health Information Workforce . Health Informatics. Springer, Cham. https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1007/978-3-030-81850-0_14
- Philip R.O. Payne Genomic and Precision Medicine: Oncology, Chapter 2, 13-28 2022 Elsevier
- Casimir A Kulikowski, AMIA Board white paper: definition of biomedical informatics and specification of core competencies for graduate education in the discipline, Journal of the American Medical Informatics Association, Volume 19, Issue 6, November 2012, Pages 931–938
- Clinical informatics AMIA. Clin. Inform. May 9, 2021; Accessed https://www.amia.org/applications-informatics/clinical-informatics
- Sánchez M La Informática Biomédica y la educación de los médicos: un dilema no resuelto Educación Médica, 2015-01-01, Vol 16, N 1,93-99
- Masic I. Five periods in development of medical informatics. Acta Inform Med. 2014;22(1):44-48. doi:10.5455/aim.2014.22.44-48
- Covvey, H.D.J. (2020). Educating the Informatics-Enabled Physician. In: Berner, E.S. (eds) Informatics Education in Healthcare. Health Informatics. Springer, Cham. https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1007/978-3-030-53813-2_7