Educación, adherencia y resultados en salud: Las TIC y algo más.

Entender cómo mejorar la adherencia de los pacientes, y a su vez los resultados en salud, ha sido una de esas ideas que han rondado mi trasegar en el mundo de la calidad en salud, los modelos de atención y la sostenibilidad de los sistemas de salud. Luego de reflexiones, revisión de evidencia y conversaciones directas con pacientes me permito compartir con ustedes algunas ideas:

Empecemos por la educación al paciente. Nadie duda de su importancia, pues se habla que en las entidades de salud “todos lo hacemos” pero en la práctica es un desafío muy relevante, el cual va más allá de informar en una vía, entregar un folleto o subir información a la web; implica el abordaje estructurado en múltiples niveles, de doble vía y con un enfoque en el conocer, el saber hacer, e incluso llegar a “tocar las fibras” de las personas muy en el contexto de las emociones.

Lo que se ha visto es que la educación al paciente es insuficiente y “no hay evidencia científica de ninguna intervención educativa (aislada) que tuviera efectos pasado un año.”[1]  Así las cosas ¿Cómo estamos educando a nuestros pacientes y que tan en serio lo estamos realizando?

Otro aspecto relevante, en cuanto a la adherencia y los mejores resultados, es la participación real del paciente en la definición del tratamiento y la concertación de objetivos terapéuticos, en inglés llamado “shared decision making” o decisiones compartidas, que significa hacer partícipe al paciente en la definición de su tratamiento y cuidado.

Implica considerar no solo las opciones de tratamiento más pertinentes, sino las preferencias, los valores y las creencias del paciente.  Es un tema ampliamente trabajado en países como Inglaterra y Estados Unidos, tanto por las implicaciones legales como por el impacto en el empoderamiento de la persona.[2]

Entender que se trata de un mecanismo de relacionamiento diferente con el paciente, en el cual la persona debe comprender los riesgos y beneficios de una u otra opción de su tratamiento, así como las consecuencias, a partir de haber recibido, analizado y procesado esta información, involucra una mentalidad diferente de parte del profesional de salud y unas herramientas que faciliten este proceso. Es aquí entonces donde las TIC juegan un papel relevante al permitir que el paciente reciba información curada, que puede compartir en forma estructurada con su familia, y así tomar una mejor decisión frente a su tratamiento.  Herramientas que facilitan la toma de decisiones en forma interactiva, portales de pacientes, mensajería electrónica, robots, y herramientas de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, entre otros, son un apoyo imprescindible para facilitar el proceso, tanto a los clínicos como a los pacientes, propiciar el “engagement” o empoderamiento, además de proveer trazabilidad y soporte legal.

Para algunos un proceso como este será entendido como dispendioso, desafiante ante la disponibilidad de tiempo de la consulta, pero es la actitud de los profesionales la mayor barrera[1], estos limitantes cuentan hoy por hoy con modelos probados en donde la tecnología es una herramienta clave para llevar la educación y la toma de decisiones junto con el paciente, a otro nivel.

Seguro son muchas las preguntas que surgen, ¿Quién toma entonces la decisión? ¿Cómo es posible adelantar un proceso como tal en ciclos de atención en los cuales carecemos de tiempo para la interacción con los pacientes?, por citar algunas.

Las TIC son recursos valiosos para la atención en salud, y estoy convencida de que en materia de adherencia y resultados en salud nos ofrecen todo un mundo de posibilidades, pero debemos empezar por preguntarnos, más allá de las herramientas: ¿Qué tan preparados estamos para que los pacientes sean pacientes educados o expertos, y sean parte activa de la definición de su tratamiento?

Siendo el objetivo de esta reflexión sembrar inquietudes sobre el tema, les dejo algunos links donde pueden profundizar más, invitándolos a que este tema sea incluido en todos los modelos de atención de enfermedades crónicas:

https://www.nice.org.uk/about/what-we-do/our-programmes/nice-guidance/nice-guidelines/shared-decision-making

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S027795362100232X

https://bmjopen.bmj.com/content/9/12/e031763

Estaré atenta a escucharlos. Sandra Inés Rozo Sandra.rozo@ra-smarthealth.com



[1] Pisano M, Gonzalez A. La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica. Revista Enfermería Clínica 2014; 24(1) :59—66

[2] NICE. National Institute  for Health and Care Excellence.

[3] Elwyn G, Durand M A, Song J, Aarts J, Barr P J, BergerZ et al. A three-talk model for shared decision making: multistage consultation process  BMJ 2017;  359 :j4891 doi:10.1136/bmj.j4891

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: