Navegando las Redes desde la Salud

A pesar de las emociones generadas por el documental de Netflix ® “el Dilema de las Redes Sociales 2020” y las relaciones tan diversas que se pueden generar a través de ellas, las que van desde la creación de redes de apoyo y trabajo, hasta la adicción, potenciación de la polarización y violaciones de la privacidad, lo que está perfectamente claro es que hacen parte del presente y el futuro en todos los escenarios de vida y la salud no podría ser ajena a este fenómeno

Según el Centro de Investigación Pew, alrededor del 70% de los estadounidenses utiliza regularmente las redes sociales y el 80% de los usuarios de Internet buscan respuestas a preguntas relacionadas con la salud, muchos encuentran el contenido útil y convincente y más del 40% admite que han tomado decisiones de salud basadas en la información de las redes sociales (1).

Según el estudio mexicano sobre los hábitos de los médicos en internet, el 93% de los médicos visitas las redes sociales para su práctica profesional, usando WhatsApp para comunicación con sus pacientes en el 90%, Facebook 64%, YouTube 47%, Twitter 35%, casi 5 de cada 10 prescripciones son influenciadas por redes sociales, adicionalmente se identificó que las redes son el medio por el cual se mantienen en contacto con la industria, siguiendo líderes de opinión en 41% y organizaciones relacionadas con salud en 64%.(2)

¿Cómo funcionan las redes sociales?

Las redes funcionan a través de algoritmos que afectan los resultados de búsquedas, van creando hábitos en línea, que se alteran con frecuencia y a través de herramientas como machine learning/deep learning , enjambres entre otros, que dirigen a los usuarios a resultados tan personalizados que sin necesidad de conocimiento y/o consentimiento le van generando a cada persona a través de sus preferencias, número de clicks,  visitas a sitios pagos por terceros, que muchas veces no  brindan información confiable, y que  generan una experiencia seleccionada sin saberlo por el mismo usuario  y que además  está  integrada por complejas interacciones políticas, técnicas, culturales y sociales  que van construyendo significados particulares que pueden reproducir estereotipos, restringir opciones o abrir posibilidades no identificadas previamente.(3)

Sin embargo es claro que los algoritmos no son responsables por sí mismos de ninguna decisión, Josep Puyol-Gruart, del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, llama la atención sobre este tema mencionando que “los datos no desaparecerán como tampoco lo harán la capacidad de computación ni los algoritmos; pero estos últimos no se construyen sólo con datos, sino también con decisiones humanas sobre qué datos se utilizan y cómo”(3).

Las redes sociales en salud tienen unas características particulares que las hacen herramientas potentes, la veracidad de divulgación, la masificación de la información y la diversidad de contenido, y características  que si bien las definen pueden ser  oportunidades y/o problemas

Figura 1.Redes sociales en Salud, Flujo de información y comunicación .Elaboración propia. Modificado Oliveira, M., Pinheiro, D., Macedo, M. et al. Uncovering the social interaction network in swarm intelligence algorithms. Appl Netw Sci 5, 24 (2020)

  1. Problemas

La información errónea sobre salud disponible en redes sociales

¿Qué sucede cuando la información en salud no es precisa, no es del todo cierta o simplemente es falsa, pero se promueve a través de una plataforma que llega al 95% de la población con acceso a internet (contenido disponible en 80 idiomas diferentes y con visitas mensuales de más de 2000 millones de usuarios)?

Se presentan varios fenómenos uno de ellos es el denominado Cámara de Eco, que consiste en una gran circulación de malos consejos, artículos con títulos llamativos que se replican sin leerse y un sin número de interacciones que nunca van más allá de los titulares; simplemente es la acción de los usuarios compartiendo titulares o historias que se alinean con sus emociones y creencias preexistentes; pero con una muy baja probabilidad de dar “like“ o Retweet a la información que desafía sus creencias, lo que conduce a un sesgo de confirmación y a falta de rigurosidad con la fuente(3).

Así como el 59 % de los enlaces compartidos en Twitter nunca son leídos por la persona que los compartió, de hecho muchas personas pueden entrar en una “burbuja de Información “ la cual es invisible, la mayoría de las personas no saben qué tipo de información sobre ellos mismos se recopila y analiza; que conduce a creencias erróneas fruto de la información, personalizada y parcial que puede recibir el usuario según sus búsquedas .

Infortunadamente muchos de los algoritmos usados en redes se desconocen, así como su validación para clasificar información real, lo cual genera que la desinformación se propague. El objetivo del algoritmo no es validar información, es mejorar el engagement (interacción y compromiso) que los usuarios tienen para estar vinculados a la red, y por ende a los servicios que la red ofrece por medio de diferentes estrategias como: tapping, scrolling, swipe left y swipe right.

Pseudociencias

Adicionalmente las redes sociales están invadidas de la información generada por las pseudociencias que son “una variedad de materias basadas en prácticas, experiencias y creencias, que no utilizan el método científico pero que se ostentan como ciencias” (5), algunos de los motivos por los cuales las pseudociencias han ganado tanto espacio es por la manera asertiva en la que transmiten la información manejando la frustración del paciente, pues se prometen “soluciones fáciles” a problemas que con tratamientos tradicionales no se han logrado resolver. En las pseudociencias se encuentra una de las brechas más importantes en las cuales los profesionales deben intervenir, haciendo uso de las redes sociales (5,9).

Sesgos cognitivos

Los sesgos cognitivos llevan a las personas a crear su propia realidad subjetiva personal, que puede dictar el comportamiento, que puede llevar a conclusiones falsas, alejadas de la ciencia y la realidad . La pandemia es la muestra más reciente de algunos sesgos cognitivos en el uso de las redes sociales y cómo afectan la toma de decisiones, el de confirmación que lleva a las personas a buscar y confiar en información acorde a sus creencias previas (antivacunas). El sesgo de actualidad infla artificialmente la importancia de la información en función de qué tan recientemente se vio, como ocurrió con la cobertura mediática de las reacciones adversas a la vacuna y el “efecto del marco” que consiste en declaraciones precisas y que transmiten los mismos datos, pero enmarcadas y entregadas de manera muy diferente; como por ejemplo, es lo mismo afirmar que la anafilaxia a las vacunas COVID ocurre en 4 de cada millón de personas y que 999,996 de cada millón de personas recibieron una vacuna COVID sin anafilaxia, ambas son correctas pero la forma como están presentadas pueden inflar artificialmente un riesgo percibido. (6)

  1. Oportunidades

Uso efectivo de las redes sociales

En Twitter, el 59,9% de los pacientes se conecta para aumentar sus conocimientos e intercambiar consejos con otros. En Facebook, el 52,3% de los pacientes busca apoyo social en torno a temas de salud y busca consejo para sus inquietudes médicas, pero no es solo en autocuidado, las redes son positivas en varios ámbitos:

Las organizaciones: posicionan la marca, pueden generar demanda de atención, ampliar la educación en salud y avanzar en la investigación clínica.

Los profesionales de la salud: crecimientoprofesional, intercambio de información yexperiencias entre colegas, autopromoción para aumentar su propia reputación profesional y atraer nuevos pacientes. En esta era digital los profesionales tienen la oportunidad de resignificar su relación con las redes sociales, es necesario comprender que los pacientes no usan las redes sociales para reemplazar la atención sanitaria, las usan para conocer la experiencia de otros pacientes y usar su vivencia para adaptarse mejor en los procesos de salud-enfermedad. Este fenómeno principalmente se presenta por la empatía que muestran las redes sociales en la difusión de información y la cual no es fácil encontrar al recibir las recomendaciones. La red social que comúnmente se usa para fortalecer este proceso es Facebook (3).

Se han identificado los siguientes efectos en la triada Profesionales de la salud – pacientes – redes sociales.

Figura 2. Efectos del uso de redes sociales en la relación médico paciente. Creación propia – Adaptado de (https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-016-1691-0)

Divulgación Científica y Desarrollo Profesional

El alcance de las publicaciones científicas estándar es relativamente pequeño, lento y no siempre en un formato comprensible para la mayoría de las personas. Las redes sociales, dentro de ellas Twitter, facilita un acceso generalizado, rápido y simple. Desde el inicio de la pandemia se han publicado casi 11 millones de tuits que incluyen el hashtag #COVID19, (7) cifras no comparables con las alcanzadas por revistas especializadas, ni siquiera de alto impacto; y es tan evidente el poder de divulgación de las redes que muchas revistas han designado «embajadores de redes sociales» para difundir los hallazgos de conferencias científicas y artículos clave, de hecho quienes promocionan su investigación a través de Twitter aumentaron el 34 % el número de citas de sus artículos(8)

Los pacientes: Requieren dos tipos de apoyo: el “informativo” que se relaciona con obtener y aumentar el conocimiento sobre la propia enfermedad, compartiendo las experiencias con otros usuarios y el «apoyo social y emocional» obtenido de las interacciones entre pares.

Figura 3. Tipos de uso de la red social por parte de pacientes con fines relacionados con la salud. Creación propia – Adaptado de (https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-016-1691-0)

Cambio en el equilibrio de poder

El uso de las redes sociales por parte de los pacientes puede conducir al empoderamiento, una forma de fomentar la autonomía, de participación en los procesos de toma de decisiones, mayor velocidad y comodidad en el acceso a la información relacionada con su salud; esta gran oportunidad tiene sin embargo algunas aristas primero el paciente también tiene voz, pero el profesional de la salud tiene la responsabilidad total de la decisión tomada y en segundo lugar con la gran cantidad de información el profesional está obligado a conducir a procesos innecesarios de clasificación de información relevante/ irrelevante, lo que puede distraer el ejercicio de interacción médico paciente (1,3)

El ejercicio de empoderamiento trae para el paciente beneficios y desventajas, entre las que se encuentran:

Figura 4. Efectos del empoderamiento del paciente que usa redes sociales enfocadas en salud. Creación propia – Adaptado de (https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-016-1691-0)

Ideas finales

Dentro de la práctica profesional y la generación de políticas públicas es necesario incluir el uso de las redes sociales en salud, buscando exponer retos y beneficios con el objetivo de mejorar la comprensión y el uso adecuado. Al igual que con cualquier herramienta, el uso puede tener consecuencias negativas no deseadas, que implican una alfabetización adecuada de varias plataformas y la precisión, validez y claridad del contenido compartido para evitar la difusión errónea de prácticas no saludables.

El uso de las redes sociales en la práctica profesional del personal sanitario ya no es una opción, es una necesidad, tienen el potencial de mejorar la atención a través de la rápida difusión de los hallazgos científicos y sirven para fomentar nuevas colaboraciones entre médicos y científicos que de otro modo no habrían interactuado.

Bibliografía

1.Smith, Aaron. Social media use in 2018. Pew Research Center, March 2018. dísponible en: http://www.pewinternet. org/2018/03/01/social-media-use-in-2018/.

2.Asociación de Internet MX. Estudio sobre los Hábitos de los Médicos en Internet en México [Internet]. 2021 abr [citado el 18 de febrero de 2022]. Disponible en: https://acortar.link/y6m7rC

3.Smailhodzic, E., Hooijsma, W., Boonstra, A. et al. Social media use in healthcare: A systematic review of effects on patients and on their relationship with healthcare professionals. BMC Health Serv Res 16, 442 (2016). https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1186/s12913-016-1691

4.Ara en Castellano. Cómo los algoritmos deciden lo que queremos o lo que sabemos [Internet]. Ara en Castellano. 2021 [citado el 18 de febrero de 2022]. Disponible en: https://es.ara.cat/ciencia-tecnologia/algoritmos-deciden-queremos_1_3908674.html

5.Kathryn SDPM. Social Media for Medical Professionals. Nueva York, NY, Estados Unidos de América: Springer; 2019.

6.Patrick M, Venkatesh RD, Stukus DR. Social media and its impact on health care. Ann Allergy Asthma Immunol. 2022 Feb;128(2):139-145. doi: 10.1016/j.anai.2021.09.014. Epub 2021 Sep 20. PMID: 34555532.

7.Makris M. Staying updated on COVID-19: Social media to amplify science in thrombosis and hemostasis. Res Pract Thromb Haemost. 2020 Jul 12;4(5):722-726. doi: 10.1002/rth2.12410. PMID: 32685878; PMCID: PMC7354402.

8.Connell NT, Weyand AC, Barnes GD. Use of Social Media in the Practice of Medicine. Am J Med. 2022 Feb;135(2):138-140. doi: 10.1016/j.amjmed.2021.08.030. Epub 2021 Sep 22. PMID: 34560038.

9.Lifshitz Alberto. La pseudociencia y los falsos investigadores. Med. interna Méx. [revista en la Internet]. 2017 Ago [citado 2022 Feb 18] ; 33( 4 ): 439-441. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000400439&lng=es

10Oliveira, M., Pinheiro, D., Macedo, M. et al. Uncovering the social interaction network in swarm intelligence algorithms. Appl Netw Sci 5, 24 (2020). https://doi.org/10.1007/s41109-020-00260-8

Un comentario en “Navegando las Redes desde la Salud

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: