
Ledis Izquierdo , Nelly Silva
Tweet
Desde que el uso de las pantallas impera en nuestras vidas se ha observado un aumento en los efectos secundarios de la salud física y mental de la población. La tecnología siempre será un componente que facilite los procesos, las técnicas y la vida de las personas, sin embargo, de tiempo atrás, y con el advenimiento de los desarrollos tecnológicos que abarca desde la informática básica hasta la inteligencia artificial, llegan muchos desafíos, especialmente para la población infantil, en quienes el uso y la asimilación tecnológica permite grandes oportunidades de aprendizaje, recreación y socialización, pero con riesgos importantes derivados del uso y de la asimilación tecnológica.

La población infantil, adolescente y los adultos jóvenes requieren un énfasis especial en términos de uso de nuevas tecnologías, porque implica no solo adquirir conocimiento técnico y científico, sino criterio ético, que permita alcanzar la comprensión, responsabilidad y disciplina que requiere la aparición de este orden tecnológico. La evidencia fáctica indica que el acceso a redes paso de 2.070 millones de usuarios en el 2017, a 4.480 millones que corresponde al 60% de la población mundial (https://es.statista.com/). Además, se pasa entre 5-6 horas diarias en las pantallas, y se interactúa con mínimo 6.6 plataformas al mismo tiempo, es decir, dichas redes nos acompañan a todas partes. (Rebeca Hood et al 2021). Los niños de 8-12 años de edad pasan un promedio de 4 horas y 44 minutos al día usando medios de pantalla para fines no escolares, los adolescentes pasan un promedio de 7 horas y 22 minutos, prácticamente todo el tiempo de «vigilia» que tienen los niños. En niños de 2 años, dos tercios de la población ya tienen un celular o Tablet (Rebeca Hood et al 2021).

Qué es lo bueno: Los Beneficios
La actividad descrita muestra beneficios como: la exposición a nuevas ideas, comunicarse con otras culturas, otras costumbres, confrontar paradigmas, obtener información a un «clic», crear conciencia y generar reflexión, tener oportunidades de participación comunitaria, pertenecer a proyectos colaborativos, comunicación con familiares y amigos separados, acceso a redes de apoyo, recursos de salud complementarios con aplicaciones, inclusión social, información de comportamientos saludables. (David Hill et al 2016). También produce emociones Positivas como: simpatía, respeto, admiración, camaradería, gratitud, esperanza, empatía, cercanía, atracción y, se han sustentado estudios que revelan que se favorece la atención, la memoria/aprendizaje, memoria de trabajo visual, cognición general, capacidad funcional (Kelly ME et al 2017- Ferreira-Brito F 2021)

Que es lo malo: Los Riesgos
Las redes sociales, y la comunicación a través de video streaming, se basan en una serie de algoritmos, que aprenden de los datos que acumula cada individuo dentro de la red, los datos permiten optimizar los contenidos para el usuario, haciendo que este permanezca más tiempo en las redes, incluso en los videojuegos.
Los riesgos derivados son bien conocidos; la obesidad porque la favorece el sedentarismo, la alteración de sueño, adicciones a internet, bajo rendimiento escolar, inicio temprano de consumo de alcohol, cigarrillo, sexo, trastornos alimentarios todo lo anterior motivado por el estar observando estas conductas en las pantallas desde temprana edad haciendo que el niño las considere como “normal”, la depresión, ansiedad y la distracción parental por el uso prolongado en los adultos de estas tecnologías, llevando a que se vislumbre un menor contacto con los niños (David Hill et al 2016). Otros riesgos preocupantes son el cyberbullying, sexting, grooming que es una práctica en donde los adultos atraen a los niños con fines sexuales, o la dismorfia que es un fenómeno que está en ascenso desde 2018, que consiste en la percepción de defectos en las características físicas propias, que a menudo resulta en la realización de intervenciones quirúrgicas para lograr una transformación que se acerque a estándares de belleza modificados por tecnología.
Qué es lo feo: Los Aspectos psicológicos por el uso de las redes sociales
El exceso de tiempo que el niño utiliza en redes está asociado al sistema de recompensa que a su vez se relaciona con la liberación de dopamina. Las redes sociales a través de los likes, expresiones de amistad, el juego en línea, los premios, pueden mantener este sistema de recompensas activo de manera prolongada, generando sensaciones de placer y conductas adictivas.
Los efectos de la exposición a medios digitales son multifactoriales y va a tener un impacto en la salud física y mental, estos efectos van a depender del tipo de plataforma, del tipo y tiempo de uso, de las características individuales del niño como la edad, el temperamento y, especialmente de la atención que las familias les dan a las necesidades básicas del niño como el sueño, actividad física y tiempo off-line. (Bailey Palmer et al 2022-Franklin A et al 2018).
Estas alteraciones psicológicas pueden evidenciarse por la presencia de estresores significativos como; la comparación de los estados o perfiles de otras personas que quieren ser igualados o imitados; la favorabilidad como moneda de intercambio en las redes; El FOMO o el miedo a quedarse fuera de lo que ocurre, se hace o se dice en las redes; La construcción de identidad; que puede limitarse a lo que ve en las redes; la pérdida de relaciones interpersonales; que se muestra en la pérdida de señales paraverbales, pérdida de la espontaneidad, y del trato directo, y la presencia de emociones como: miedo, hostilidad, ansiedad, resentimiento, repulsión, envidia, celos, sensación de ridículo y soledad, todo lo anterior puede motivar a conductas de autolesión.
Recomendaciones

Es importante que los padres enseñen a los niños a detectar sus emociones y hacerse un autodiagnóstico de lo que les está generando cada contacto en la internet, porque eso ayuda a depurar, a afrontar y, a escoger mejor los recursos que los lleva a las emociones positivas. Se recomienda que:
Se realice frecuentemente una Reflexión sobre riesgos y beneficios, entendiendo que los efectos son reales y pueden afectar a cualquiera, se adquiera una Adherencias a guías de actividad física y sueño, Proporcionar educación y conocimiento de medios, conocer los dispositivos que se usan y las plataformas en las que navegan los niños, Utilizar herramientas de detección temprana de problemas, como por ejemplo las encuestas (https://www.is4k.es/), No sobre reaccionar al riesgo; la conducta ante la presencia del riesgo no debe ser prohibitiva o con fines punitivos sino como oportunidades de mejora de acuerdo a cada situación particular, Comprender las necesidades de cada niño y su familia, Realizar un plan de uso de medios, que seaconsensuado con los niños y la familia e incluir normas, Desalentar el entretenimiento durante las tareas escolares, Crear espacios de comunicación sin juicios, es importante para que el niño sienta que cuando tenga una amenaza como el bullyng, lo pueda comentar a los adultos, Enseñar modales en línea, ser respetuoso si comenta algo debe hacerlo de manera cordial, así sea que esa persona no lo conozca (Suárez O. 2020)
Debe recordarse que el mejor maestro es el ejemplo, es fundamental que los padres enseñen a sus hijos la importancia de tener criterio en la toma de sus decisiones, sin esperar a que un algoritmo decida por él.
Recursos de redes de apoyo para la orientación a padres, educadores y profesionales
1. internet segura 4kids: https://www.is4k.es/
2. pantallas amigas: https://www.pantallasamigas.net/
3.red papaz: https://www.redpapaz.org/
4. en TIC confio: www.enticconfio.gov.co
5. SCP healthy childrens: https://scp.com.co/pediatria-social-2/enlaces/
Referencias
- Hood, R., Zabatiero, J., Zubrick, S. R., Silva, D., & Straker, L. (2021). The association of mobile touch screen device use with parent-child attachment: A systematic review. Ergonomics. Advance online publication.https://doi.org/10.1080/00140139.2021.1948617
- David Hill,COUNCIL ON COMMUNICATIONS AND MEDIA. Media Use in School-Aged Children and Adolescents. Pediatrics. 2016 Nov;138(5):e20162592. doi: 10.1542/peds.2016-2592. PMID: 27940794
- Meshi D, Tamir DI, Heekeren HR. The Emerging Neuroscience of Social Media. Trends Cogn Sci. 2015 Dec;19(12):771-782. doi: 10.1016/j.tics.2015.09.004. Epub 2015 Nov 20. PMID: 26578288.
- Bailey Parmer https://www.maryrutan.org/blog/posts/is-social-media-hurting-your-mental-health/
- Canaza-Choque, Franklin A. (2018). La sociedad 2.0 y el espejismo de las redes sociales en la modernidad líquida. In Crescendo, 9 (2),221-247.
- Suarez O. Los niños, las pantallas y la crianza todo un desafío. 18 agosto 2020.https://scp.com.co/wp-content/uploads/2020/08/LOS-NI%C3%91OS-LAS-PANTALLAS-Y-LA-CRIANZA.-TODO-UN-DESAF%C3%8DO.pdfb
- Kelly ME, Duff H, Kelly S, et al. The impact of social activities, social networks, social support and social relationships on the cognitive functioning of healthy older adults: a systematic review. Syst Rev. 2017;6(1):259. Published 2017 Dec 19. doi:10.1186/s13643-017-0632-2
- Ferreira-Brito F, Ribeiro F, Aguiar de Sousa D, Costa J, Caneiras C, Carriço L, Verdelho A. Are Video Games Effective to Promote Cognition and Everyday Functional Capacity in Mild Cognitive Impairment/Dementia Patients? A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. J Alzheimers Dis. 2021;84(1):329-341. doi: 10.3233/JAD-210545. PMID: 34542073.
Excelente columna que viene como anillo al dedo en la situación actual
Plantea claramente la situación y deja claras y útiles recomendaciones para los niños sus padres y los médicos
Bravo Ledis
Me gustaMe gusta