E-mentoring, un cambio cultural en el proceso de mentoría.

Cuando vemos la palabra “mentor” no podemos evitar recordar a quienes han marcado nuestras vidas profesionales y los caminos que hemos tomado a través de sus enseñanzas y de su ejemplo.

La mentoría se define como el proceso mediante el cual el mentor a través de una relación honesta, confiable, de apoyo y de colaboración con los aprendices, los ayuda a desarrollar o revisar ideas y conocimientos de su campo científico, transmite valores morales, influye en el maduración y moldeo de su carácter y personalidad, abriendo el camino de su trayectoria profesional y afectando positivamente su vida. (1)

Esta es una tarea de gran valor en todos los ámbitos profesionales y de manera muy importante en medicina e investigación.

El proceso de mentoría tiene beneficios potenciales para todos los participantes (aprendices, mentores y organizaciones) (2)

Figura1. Beneficios para los diferentes actores en el proceso de mentoría. Adaptado de Mentorship in the health professions: a review. Clinical Teacher. 2018 jun 1;15(3):197–202

Este proceso ha tenido variaciones a lo largo del tiempo y recientemente hemos sido testigos de un cambio cultural importante con la aparición de la mentoría electrónica (E-mentoring), la cual constituye un complemento de la mentoría cara a cara, manteniendo en el ámbito de la salud los objetivos de mejorar las habilidades clínicas, permitir el desarrollo personal y académico, y brindar apoyo profesional.

La mentoría electrónica ha aumentado en todas las universidades en gran medida a través de las redes sociales de las cuales Youtube es la más utilizada por encima de Facebook e Instagram, así como a través de plataformas basadas en la nube, chats sincrónicos y correo electrónico (3)

Pero el proceso de implementación de una mentoría electrónica no es sencillo, siendo necesario tener en cuenta los siguientes aspectos (4):

  1. Escogencia de los mentores: acorde con los objetivos, motivaciones y compromiso que tengan con este tipo de mentoría.
  • Preparación: capacitación de aprendices y mentores sobre códigos de conducta, estándares de práctica y responsabilidades.
  • Entrenamiento del mentor: en el uso de las herramientas que se vayan a utilizar, por ejemplo, las plataformas electrónicas de los programas alineadas con las expectativas de los estudiantes, manteniendo los espacios necesarios para la retroalimentación. Se requiere la formación en competencias on-line, comunicación y entrenamiento cognitivo, enseñanza social y cultural, liderazgo y habilidades gerenciales; sin que aún se tenga claro el tiempo que requiere esta capacitación.
  • Plataformas:  la mentoría puede realizarse por diferentes vías las cuales deben ajustarse a las necesidades, pero también a los recursos disponibles a nivel no solo a nivel institucional sino regional.

El uso de llamadas telefónicas permite un contacto rápido, puntual y no depende de la conexión a internet lo cual brinda ventajas cuando se tienen problemas de accesibilidad a la red.  Los mensajes por correo electrónico tienen la facilidad de archivarse y referenciarse de forma sencilla.

Las video llamadas pueden tener un valor adicional al permitir conversaciones cara a cara en tiempo real. El uso de servidores de gestión de aprendizaje requiere de apoyo institucional y permite una mejor adaptación a las necesidades de los programas a través de múltiples plataformas e interacciones.

Las sesiones virtuales en 3D son inmersivas y basadas en inteligencia artificial.

Los puntos de atención a través de telemedicina para prestar servicios de salud en áreas rurales se usan como herramienta de aprendizaje clínico con retroalimentación inmediata.

  • Emparejamiento: la elección del mentor por parte del estudiante es diferente según el contexto. En un entorno de pregrado, se utilizan bases de datos en línea donde los estudiantes buscan mentores según su especialidad, tipo de trabajo, preferencias de tutoría e intereses personales. En el posgrado es más frecuente la búsqueda a través de redes sociales.

El emparejamiento en programas formales de tutoría electrónica donde la organización anfitriona empareja al mentor con el aprendiz se basa en objetivos, valores compartidos, intereses, creencias similares y la disponibilidad y el compromiso del mentor.

  • Enfoque de la tutoría electrónica: Los mentores deben facilitar discusiones francas y abiertas, con intercambio de ideas a través de un tono adecuado, permitiéndose interacciones y apoyo sincero.  En este sentido se da gran valor a la construcción de la relación a través de reuniones cara a cara y el mantenimiento de acuerdos que cubren entre otras cosas los tiempos asignados (tiempos protegidos).
  • Ambiente de tutoría electrónica: facilita discusiones abiertas y francas basadas en escucha activa, apreciación holística de los problemas, teniendo presentes las metas, así como la situación individual del aprendiz y la provisión de apoyo oportuno y apropiado.

Se sabe que tanto la realidad virtual como la aumentada incrementan la motivación del aprendiz y la eficacia en la formación.

En la realidad virtual se usan imágenes o simulaciones generadas por computador para construir un entorno virtual inmersivo y la estimulación a través de interfaces sensoriales (auditivas o visuales).

La realidad aumentada integra la vida real con imágenes u objetos virtuales modificados y mejorados. Esto generalmente se hace mediante el uso de dispositivos móviles para proporcionar una experiencia compuesta o una vista a través de componentes digitales combinados con el mundo real.

En medicina se están implementado este tipo de mentorías en el área quirúrgica para entrenamiento de procedimientos, pero un ejemplo claro que revela no solamente su utilidad sino su importancia, es la aplicación de realidad virtual y realidad aumentada en el entrenamiento militar en Estados Unidos permitiendo la reducción en los costos de capacitación.

En el caso del entrenamiento militar en  mantenimiento y reparación de equipos complejos, se usan dispositivos de visualización óptica que los aprendices se colocan en la cabeza permitiéndoles recibir instrucciones en tiempo real no solamente a través de voz sino de diferentes tipos de superposiciones visuales para el entorno de trabajo: animaciones gráficas en 3D para describir herramientas y  su manipulación, flechas animadas que dirigen al alumno, videos de acción en vivo y gráficos, de tal manera que el aprendiz interactúa con el sistema, hace preguntas y recibe retroalimentación inmediata en caso de que esté haciendo la actividad de forma incorrecta. (5)

El proyecto AAZPIRE reveló las barreras en los procesos de mentoría oncológica en Latinoamérica destacando la falta de esta cultura, falta de soporte financiero para actividades académicas y científicas, así como ausencia de tiempo protegido para estas actividades y sobrecarga de trabajo en atención a pacientes, entre otras (6); problemas generalizables a todas las áreas de la salud.

La implementación de E-mentoring podría apoyar las soluciones planteadas por este grupo, dirigidas esencialmente a estimular la creación de programas de mentorías en los centros académicos regionales, teniendo en cuenta no solamente la escasez de estos sino la limitación por su localización geográfica.

No podemos dejar fuera de esta reflexión las consideraciones éticas en la implementación de tutorías electrónicas. En la mentoría presencial estas implicaciones se centran en las relaciones interpersonales, mientras que en la electrónica los principios se centran en la tecnología en sí, el uso humano de esta y las implicaciones de la tecnología para la sociedad. (7)

Figura 2. Yuxtaposición de principios éticos correspondientes y no correspondientes en los contextos de tutoría versus IA. Adaptado de Ethical Questions Raised by AI-Supported Mentoring in Higher Education. Frontiers in Artificial Intelligence. 2021 Apr 30;4

No es posible negar que la principal limitación de la tutoría electrónica es la pérdida de la conexión personal de la tutoría cara a cara, lo cual implica la necesidad de trabajar en la adquisición de confianza en el proceso, así como de un gran esfuerzo por parte de mentor y aprendiz para el fortalecimiento de la relación ayudados por estas herramientas.

El éxito de las tutorías electrónicas depende de los recursos disponibles por parte de los aprendices, así como del compromiso, la preparación y la capacitación para aprender a distancia y para resolver problemas tecnológicos. En estos espacios los participantes pueden interactuar y compartir ideas, facilitar el aprendizaje y el desarrollo mutuos, además de experimentar apoyo y estímulo.

Es necesario que los mentores garanticen para tal fin espacios seguros y confidenciales incluso con herramientas que puedan asegurar disponibilidad 24/7 para conversaciones sobre temas sensibles como los relacionados con burnout o trastornos del estado de ánimo que pueden afectar a los estudiantes.

Referencias

1.          Moutsopoulos HM. Mentoring in medicine. Vol. 49, European Journal of Clinical Investigation. Blackwell Publishing Ltd; 2019.

2.          Burgess A, van Diggele C, Mellis C. Mentorship in the health professions: a review. Clinical Teacher. 2018 Jun 1;15(3):197–202.

3.          Mullen CA, Klimaitis CC. Defining mentoring: a literature review of issues, types, and applications. Annals of the New York Academy of Sciences. 2021 Jan 5;1483(1):19–35.

4.          Chong JY, Ching AH, Renganathan Y, Lim WQ, Toh YP, Mason S, et al. Enhancing mentoring experiences through e-mentoring: a systematic scoping review of e-mentoring programs between 2000 and 2017. Vol. 25, Advances in Health Sciences Education. Springer; 2020. p. 195–226.

5.          Zhu Z, Branzoi V, Wolverton M, Murray G, Vitovitch N, Yarnall L, et al. AR-mentor: Augmented reality based mentoring system. In: ISMAR 2014 – IEEE International Symposium on Mixed and Augmented Reality – Science and Technology 2014, Proceedings. Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc.; 2014. p. 17–22.

6.          Angel MO, Colombo Bonadio R, Harada G, Waisberg F, Enrico D, Arrieta O, et al. Mentoring as an opportunity to improve research and cancer care in Latin America (AAZPIRE project). Vol. 5, ESMO Open. BMJ Publishing Group; 2020.

7.          Köbis L, Mehner C. Ethical Questions Raised by AI-Supported Mentoring in Higher Education. Frontiers in Artificial Intelligence. 2021 Apr 30;4.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: