Retroceder nunca, rendirse jamás!

Relación entre la tecnología y los modelos educativos en salud, estableciendo límites.

       Iniciaré esta reflexión citando la película de Corey Yuen en 1986 «retroceder nunca, rendirse jamás» en la cual Jason Stillwell es visitado por el fantasma de Bruce Lee quien lo ayuda a desarrollar sus habilidades en artes marciales permitiéndole resolver las situaciones discordantes de su vida.

       Pero ¿Cuál es la relación con la temática a abordar?, para entender mejor le pido que asocie el fantasma de Bruce Lee al modelo educativo médico y lo vea como el medio en el cual el estudiante es formado para enfrentar su vida profesional.

       Hay un momento en que el modelo educativo «desaparece» de la vida del estudiante y este sufre una transición hasta convertirse en profesional, llevando a la práctica lo que aprendió. En el contexto de la película esa transición de ser el Jason que vivía en Los Ángeles al karateca invencible de Seattle. Ahora, para que nuestros estudiantes se conviertan en invencibles karatecas es necesario resaltar que hoy la tecnología es inseparable del proceso educativo y está inmersa en todos sus procesos, de esa manera gracias a ella se evidencian hechos que han impactado positivamente la forma cómo educamos pues son el paso de la educación individual e independiente, a la educación abierta, globalizada y colaborativa.

 

Figura 1: * LSM: Learning Management Systems ** MOOC: Massive Open Online CourseAdaptado de: Mancuzo, G. (2021, 20 agosto). Historia de la Tecnología Educativa. Blog – ComparaSoftware. Recuperado 13 de diciembre de 2021, de https://blog.comparasoftware.com/historia-de-la-tecnologia-educativa/

       Retomando el ejemplo anterior, nuestra realidad disocia de la película en que el modelo educativo no está al punto de experticia y desarrollo de Bruce Lee y es que a pesar de que hay cambios vertiginosos por la inclusión tecnológica e inteligencia artificial, vemos que los modelos educativos en salud van a un ritmo más lento que los otros sistemas sociales, esto puede atribuirse a varias razones, entre ellas:

  1. Una comprensión inadecuada del uso de la tecnología en educación
    • Es factible caer en la interpretación errónea de que la tecnología en un aula es digitalizar un documento, pasar lo que antes era un acetato (filminas) a una diapositiva o pasar el examen escrito a una aplicación web, sin realmente profundizar en aquello que impide al estudiante aprender y vincularse de manera efectiva a un proceso educativo, en palabras sencillas, es hacer más de lo mismo sin comprender el alcance e implicaciones que un buen uso de la tecnología puede generar en el sistema educativo.
  2. Poner en el centro del sistema la adquisición de nuevas tecnologías, desplazando al estudiante
    • Desafortunadamente aún se piensa que si se invierten recursos económicos en simuladores, software, hardware y desarrollos se tendrán mejores modelos educativos, pero en realidad ese debe ser el último paso, puesto que obtener tecnologías que están desarticuladas del plan educativo deja como resultado la instrumentalización del estudiante poniéndolo como la herramienta para el uso del dispositivo tecnológico.
  3. Entender los procesos de aprendizaje como algo que debe darse de manera repetitiva y circunstancial
    • Cuando debería ser de manera intencional, premeditada, medida y supervisada.

Si bien estas dificultades estructurales pueden ser limitaciones de los diversos modelos educativos en salud, también es necesario reconocer que hoy no podemos imaginar nuestra vida sin tecnología y mucho menos una educación sanitaria aislada de ella, pero es necesario reflexionar sobre cuándo deberíamos trazar límites a la tecnología digital en la educación médica.

Se debe establecer un límite a la tecnología digital:

  • Cuando se considera como el fin y no el medio para propiciar procesos de aprendizaje
  • Cuando la tecnología digital sea una barrera para el desarrollo integral del estudiante en términos de relación humana y el fortalecimiento de la relación médico-paciente.
  • Cuando la tecnología digital tenga el único objetivo de proporcionar prestigio a las instituciones por las tecnologías implementadas, sin darle peso alguno al programa educativo y al estudiante como centro del modelo.
  • Cuando la tecnología digital evite que el estudiante desarrolle creatividad, curiosidad y pensamiento crítico. Se debe tener claro que no se están formando estudiantes para ser mejores aprendiendo cosas de memoria, haciendo algoritmos o procedimientos, se están formando para ser mejores seres humanos al servicio de otros seres humanos, por lo tanto si dentro del programa educación de médica el desarrollo del «SER» en términos de comunicación, colaboración y trabajo en equipo está en segundo plano, se debe dar «RESET» y organizar las prioridades de tal manera que el estudiante en su rol de «SER» vea y use la tecnología como herramienta y no como finalidad.

       Para concluir, los límites de la tecnología digital deben estar desde la concepción, crecimiento e implementación de los modelos educativos o de manera correctiva en la revisión de los mismos. También deben estar en la visión de los individuos y  las instituciones pues deslumbrarse por las ventajas tecnológicas sin establecer límites puede llevarnos a formar karatekas incapaces de pelear las batallas de una vida profesional.

Referencias:

Amaya A., A. (2010, 6 marzo). Educación médica actual: un reto conceptual | Universitas Medica. Revista Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/15976

Astobiza, A. M. (2020, 26 mayo). Medicina digital y el futuro de la salud | Dilemata. Dialnet. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000346

Bates, A. W. (2014, 1 diciembre). 6.2 Una breve historia de la tecnología educativa – Enseñar en la Era Digital. Pressbooks. https://cead.pressbooks.com/chapter/6-2-una-breve-historia-de-la-tecnologia-educativa/

Carrasco, V. O. (2016, 1 septiembre). La aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la medicina. Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000200001

Garcés, G. H. (2014, 1 agosto). Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018

Gascón, A. D. L. H. (2018, 2 marzo). La clave de la educación no está en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) | DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. DIM Revista. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/335133

Mancuzo, G. (2021, 20 agosto). Historia de la Tecnología Educativa. Blog – ComparaSoftware. Recuperado 13 de diciembre de 2021, de https://blog.comparasoftware.com/historia-de-la-tecnologia-educativa/

Pupo, J. G. C. (2004, 1 agosto). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000400007

Publicado por Samuel Pimienta MD MSc

Médico, MSc en Informática Educativa por la Universidad de La Sabana. Diseñador pedagógico y creador de sistemas digitales de aprendizaje en ciencias de la salud para uso virtual, presencial o híbrido. Sistemas digitales inteligentes de enseñanza en medicina, desde el currículo, pedagogía y tecnología digital.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: