Por: Alexandra Jiménez MD y Samuel Pimienta MD MSc
El pasado 20 de noviembre en horas de la mañana se llevó a cabo el primer webinar de Aipocrates titulado Medicina Hacia 2030 en el que participaron varios conferencistas expertos en educación en ciencias de la salud y también participaron varios decanos y subdecanos de reconocidas universidades de Colombia.
Ponemos a disposición un resumen con las intervenciones más interesantes de los speakers en orden de aparición (5 conferencias y el conversatorio final), pero antes de pasar a ello mencionar algunos datos interesantes de la asistencia a nuestro evento:
- El evento se desarrolló y transmitió a través de la plataforma Zoom.
- Hubo un total de 169 asistentes
- La edad promedio de los asistentes fue de 42 años
- Hubo asistentes desde varios países: desde Colombia 156, el resto desde México, India, EEUU, Ecuador, Bolivia y Argentina.
- Las ocupaciones de los asistentes fue variada: Abogados, administradores de empresas, directores académicos, personal administrativo en instituciones educativas, personal operativo como enfermeras, médicos, personal de laboratorio, numerosos docentes, ingenieros y estudiantes.
Apertura del evento
El evento de medicina hacia el 2030 un espacio donde logramos discernir sobre la adecuada incorporación de la inteligencia artificial y las tecnologías exponenciales desde la medicina y para la medicina. Una muestra de cómo las competencias y los desarrollos tecnológicos, no solo son necesarios, sino posibles en medios como el nuestro, un reto para los profesionales de salud en el ámbito, académico, asistencial y de investigación.
El Dr. Álvaro Romero Presidente de Ascofame y el Dr. Luis Eduardo Pino Director Ejecutivo de Aipocrates nos invitan a dar una mirada a los desarrollos digitales y las competencias, que hacen parte del presente y del futuro de la medicina y cómo la formación en salud no pueden estar desligada de los avances tecnológicos. Así pues la inteligencia artificial como método de optimización de la enseñanza, incorporado en forma paulatina, transversal y dinámica, puede llevar sin duda a mejores resultados en salud.
Conferencia 1 – Dra. Alexandra Jiménez
A través del análisis del panorama laboral, el paciente como fuente inagotable de datos, y las percepciones de la encuesta realizada por AIPOCRATES a 300 estudiantes de carreras del campo de la salud (medicina, enfermería y terapia), la Dra. Alexandra Jiménez hace un recorrido por los desafíos de la cuarta revolución industrial, el ciberespacio del paciente, el modelo circular de atención y las competencias sobre las cuales la academia puede intervenir, en términos de estructura, contenido y habilidades.
Las tecnologías en salud tienen papel protagónico, como reductores de costos, herramientas de gestión efectiva del tiempo, y como faros para pensamiento crítico y el resurgimiento de la relación médico paciente; razón por la cual la alfabetización digital, es un reto y abre un panorama de oportunidades para gestionar la construcción del conocimiento en educación en salud, con el desafío, de no perder nunca el horizonte ético y la esencia de la atención en salud.
La medina para el 2030 es un trabajo intersectorial, multidisciplinario, que exige, que el modelo de salud 2021 se reinvente, donde la academia, la clínica y la tecnología, unan su esfuerzos para lograr una atención holística, personalizada y de calidad. Donde el profesional de salud y el paciente estén alineados, usando las herramientas para crear lazos de confianza. Este camino empieza y la educación de tecnología digital, inteligencia artificial al personal de la salud debe ser el puente y no la brecha.
Conferencia 2 – Dr. Luis Carlos Domínguez
El Doctor Luis Carlos Domínguez, nos invita a cuestionar dos paradigmas, la dicotomía entre el hombre y la maquina; y el de simplificar la deshumanización de la medicina explicada exclusivamente por la llegada de las maquinas/tecnología digital.
Pensar en el avance de las tecnologías de la información y la comunicación, y limitarlo a la lucha del hombre versus la máquina, ha sido infructuoso. En campos que implican almacenamiento de cantidades elevadas de información, agilidad en el procesamiento de datos y fiabilidad de los mismos; los seres humanos, hemos sido ampliamente superados y por el contrario escenarios donde el liderazgo, la empatía y demás habilidades de humanización, son requeridas, las máquinas han logrado superar a las personas. Así pues, el reto está en que la maquina (robótica, inteligencia artificial, tecnología digital etc.) Esté al servicio del hombre , conociendo los alcances de la inteligencia natural y de la inteligencia artificial, y con un enfoque, responsable y ético.
De otra parte la maquina al servicio del hombre, entendida en salud particularmente como el uso de herramientas para hacer frente las incertidumbres científicas, poder tomar mejores decisiones, no es la responsable de la deshumanización de la medicina, este fenómeno ha estado presente, con o sin desarrollo tecnológico y tiene múltiples causas dentro de las cuales está, la condición propia del ser humano, las presiones económicas sobre resultados en salud y las fracturas en la formación médica entre otras.
La invitación es hacer frente desde la academia a una medicina que evoluciona, que va más allá de capacitar profesionales competentes y que exige formar sobre todo, buenas personas, que generen valor para sus pacientes y sus entornos.
Conferencia 3 – Dr. Esteban Granada
El Dr Esteban Granada nos muestra una experiencia local de aplicación del uso de inteligencia artificial en la educación; producto de un trabajo colaborativo, interdisciplinario, que es referente nacional e internacional como experiencia exitosa. La muestra de cómo un modelo de educación virtual predictiva, hace realidad, todas aquellos avances que solo creíamos posibles en el cine.
Uno de los trabajos de telemedicina de la Universidad de Caldas, que para algunos podría hacer parte de un guión de la ciencia ficción, es una provocativa aplicación de los sistema de inteligencia artificial, que buscan predecir la deserción escolar; analizando patrones, generando alertas, estimando probabilidades; que ayuden a identificar las necesidades particulares de los estudiantes, que intervenidas en forma oportuna garanticen la adherencia escolar.
DIASPORA Educación virtual predictiva usando analítica de datos, una muestra exitosa de los logros alcanzados cuando se camina en hombros de gigantes, de Colombia para el mundo.
Conferencia 4 – Dr. Alonso Verdugo
El Dr. Alonso Verdugo lleva 23 años trabajando en Microsoft y como médico y experto en tecnología ha pasado por todas las transformaciones digitales que ha experimentado el campo de la salud y ahora gracias a Microsoft se están creando ambientes y herramientas que generan motores de analítica de datos en cualquier ámbito y el de la salud no es la excepción.
Motores de analítica de datos que a través de Azure y una serie de herramientas que permiten tanto la captación, almacenamiento, análisis y respuesta automatizada están permitiendo que instituciones desde pequeña a gran envergadura puedan automatizar los procesos llevando a disminuir los costos administrativos, operativos y permitiendo la mejora de los servicios salubres.
Conferencia 5 – Dr. Samuel Pimienta
Durante el evento y hacia el final uno de los mensajes por parte de los speakers y del Dr. Álvaro Romero fue que «no se pueden hacer cambios curriculares al ritmo que aparecen las tecnologías digitales en el campo de la salud», es decir el currículo como camino a recorrer por parte de los estudiantes y que lleva a desarrollar sus competencias profesionales no se puede cambiar a un ritmo frenético debido a que dichos cambios invitan a variaciones estructurales en absolutamente todos los componentes del proceso académico.
Las reformas curriculares valdrán la pena para el médico del 2030, pero el tema es cómo realizarlo y realizarlo de una manera íntegra y mancomunada con la comunidad académica.
El Dr. Samuel Pimienta concluye que se necesitan dos infraestructuras pedagógicas como punta de lanza para la preparación académica del personal de la salud del futuro:
- Lifelong Learning
- Data driven learning
Conversatorio y cierre del evento
En el conversatorio participaron:
- Luis Miguel Acevedo Arroyave Ing Msc Esp – Vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
- Jorge Luis Duque Valencia MD MSc – Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Quindío.
- Claudia Patricia Jaramillo MD MSc Esp PHd – Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas.
- Juan Manuel Perez Agudelo MD MSc- Director de la Maestría en Ciencias Biomédicas – Facultad de Ciencias para la Salud – Universidad de Caldas.
Moderadores del conversatorio: Dra. Alexandra Jiménez y Dr. Samuel Pimienta
Cierre del evento: Dr. Eduardo Dueñas – Director de asuntos corporativos de Aipocrates.
Les invitamos a visualizar este conversatorio, y a compartir con nosotros las ideas más interesantes en redes sociales y determinar discusiones académicas alrededor de este evento y lo que ustedes consideran necesario para alcanzar las competencias profesionales del personal de la salud del 2030. Todos los videos están alojados en nuestro canal en youtube.